25 Feb Preguntas y respuestas de la Trucha Arcoiris en España
¿Es posible llevar a cabo las sueltas de salmónidos en cotos intensivos para aprovechamiento por pesca fluvial sin afectar al medio acuático y sus ecosistemas?
Se dispone de 30 años de experiencia en sueltas masivas de truchas arcoiris en cotos intensivos autorizados y ello ha demostrado en la práctica, la nula afección al medio natural acuático de este tipo de aprovechamiento para pesca fluvial.
Ello se debe a la combinación de dos circunstancias con base científica y técnica:
- Las peculiares características del cultivo de un salmónido singular: la trucha arcoiris.
- La elección por técnicos competentes de tramos de río o masas de agua con unas condiciones tales, que hacen posible que el riesgo de afección al medio ambiente se prácticamente irrelevante.
¿Por qué el cultivo actual de la trucha arcoiris hace posible este tipo de aprovechamiento para la pesca fluvial con total seguridad?
El cultivo de la trucha arcoiris lleva varias décadas de desarrollo en Europa y en España data de 1888. El perfeccionamiento de este cultivo para obtener crecimientos superiores ha dado como resultado disponer de un gran conocimiento sobre dos características muy singulares que hacen de la trucha arcoiris, la especie más utilizada para pesca en cotos intensivos.
La actual biotecnología ha logrado:
- Obtener lotes de peces que son todo hembras.
- Que dichos peces procedan a la vez de huevas en cuya fecundación se han aplicado técnicas de «triploidía» que causa esterilidad a los individuos obtenidos de estas huevas.
Aplicar ambas técnicas a la vez, hace posible lograr mayores crecimientos de los peces. Pero he aquí que dichas cualidades (monosexo y esterilidad) resultaron ser la idóneas para asegurar la imposibilidad de reproducción en lotes objeto de sueltas para aprovechamiento por pesca fluvial.
¿Dónde cabe ubicar tramos de cotos de pesca intensivos para asegurarnos aun más, que de soltar truchas arcoiris no causará impacto ambiental reseñable?
Hay que elegir tramos que hagan ganar otra barrera adicional a la seguridad (física, esta vez, no biológica). Se elegirán tramos de río o masas de agua transformados hidrológica e hidráulicamente, donde los ecosistemas acuáticos originales estén transformados o reemplazados de manera irreversible.
Este tipo de biotopos alterados con los afectados frecuentemente aguas arriba por una gran presa que libera caudales extemporáneos, modificando todos los parámetros vitales de las comunidades acuáticas originales. La sucesión de presas y azudes opera de la misma forma.
Las alteraciones hidráulicas e hidrológicas aguas abajo de un embalse provocan transformaciones irreversibles en toda la hidrobiología del lecho del río. La gran mayoría de estos tramos aguas abajo son irrecuperables y cada vez más, ya que hay una sinergia de impactos con la contaminación de tipo orgánico o químico muy frecuente en ríos de baja montaña.
Para elegir límites superior e inferior del coto hay que garantizar la no conectividad entre las aguas del coto y los tramos de mayor calidad ambiental a preservar en el ecosistema acuático de interés que pudiera verse afectado. Es importante hacer un seguimiento de que no hay movimientos de las truchas arcoiris soltadas fuera del coto.
¿Las sueltas de trucha arcoriris pueden afectar de manera significativa a poblaciones de peces autóctonos?
Aunque las dos barreras utilizadas para los cotos intensivos de trucha arcoiris hacen imposible lo anterior (recordemos: 1º barrera biotecnológica con la esterilidad y el monosexo; 2º barrera física con tramo transformado o alterado), resulta que los peces soltados en los cotos intensivos implementan otra tercera barrera, que es el comportamiento de estos individuos.
La cría en cultivo hace que estos peces tengan muy reducida su capacidad de adaptación a un río. Ejemplo de ello son los estudios que se han realizado en ejemplares triploides respecto a «normales» diploides. Estos estudios confirman que hay una disminución en la eficacia sensorial y en la actividad predadora.
Por lo tanto la posible competencia interespecífica con especies más adaptadas al medio primará a estas de forma preferente. Estos comportamientos los conocen bien los pescadores de trucha arcoiris y solo confirman lo que uno puede percibir en una jornada de pesca en los cotos intensivos.
¿Seguro que el riesgo es inexistente?
No es científicamente aceptable comparar la capacidad de adaptación, expansión y colonización de una especie desde su ecotipo salvaje en su biotopo originario, respecto al cultivado o seleccionado con técnicas de biotecnología en otro hábitat. No se trata del mismo elemento.
Durante cientos de años el hombre ha seleccionado razas ganaderas y especies de plantas que inicialmente eran silvestres pero que con la selección de genotipos y aplicación de prácticas de zootecnia han resultado en el logro de nuevas variedades estirpes, clones, etc.
Los ejemplos son infinitos pero basta darnos cuenta de las razas de perros y gatos que existen y fijarnos en el lobo y el gato montés para saber que la selección de razas desde una especie salvaje es un proceso muy común en la historia y donde hay notables cambios desde unas características iniciales a otras.