¿Qué es y qué representa la trucha arco iris?

La trucha arcoíris salvaje  ( Oncorhynchus mykiss ) es un salmónido nativo de afluentes de aguas frías del Océano Pacífico en Asia y América del Norte. La variedad denominada “Steelhead” es una forma anádroma que viaja del mar a los ríos para frezar, incluso en varias ocasiones, es la subespecie  O. m. Irideus que regresa para desovar después de vivir dos o tres años en el océano. Es pues la versión de nuestro reo atlántico.

 

Las truchas arcoiris de corriente de agua dulce en adultos promedian entre 0.5 y 2.3 kg, mientras que las formas anádromas y que habitan en lago pueden alcanzar 9 kg. La coloración varía ampliamente según la subespecie , las formas y el hábitat. Los peces adultos se distinguen por una amplia franja rojiza a lo largo de la línea lateral, desde las branquias hasta la cola, que es más notable en los machos reproductores.

 

El desove de la trucha arco iris en las aguas donde habita como autóctona, puede variar de enero a junio. La temperatura que precisa es de 6 -7ºC . Como nuestra trucha común europea, para la puesta prefiere un lecho de grava fina en una pendiente tras una pequeña poza. Una cama de freza tiene también por debajo del lecho, un leve flujo de agua con una componente ascendente, lo que oxigena la puesta mas aún. El proceso de freza se inicia cuando la trucha hembra despeja un área en la grava girándose de lado y golpeándose la cola de arriba a abajo. Las hembras de trucha arco iris producen de 2.000 a 3.000 huevos de 4 a 5 milímetros/ kilogramo de peso. Durante el desove, los huevos caen en los espacios entre la grava, e inmediatamente la hembra comienza a cavar en el borde, aguas arriba del nido, logrando cubrir los huevos de la puesta con la grava desplazada. A medida que la hembra libera los óvulos, un macho se mueve al costado y deposita su esperma sobre los óvulos para fertilizarlos. Los huevos eclosionan de cuatro a siete semanas, aunque el tiempo de eclosión varía mucho según la región y el hábitat.  En dos semanas, el saco vitelino está consumido por completo y los alevines comienzan a alimentarse de zooplancton. A medida que los alevines crecen, comienzan a desarrollar barras verticales oscuras en sus costados.  Esta reproducción muy raramente se ha logrado conseguir en nuestros ríos españoles. Ello se intentó repetidamente en la primera década del SXX. Además del problema de adaptación de la Arcoiris su freza en la entrada de primavera que coincide con los caudales máximos de nuestros ríos siendo esto muy desfavorable para la supervivencia de la puesta. La trucha común tiene una freza de final de otoño mucho mas favorable a la supervivencia de los alevines con la emergencia en primavera cuando hay mas alimento.

 

La trucha arco iris no es tan piscívoras ni agresivas como la trucha común o los salvelinos. Se alimenta normalmente de larvas, pupas y formas adultas de insectos acuáticos (típicamente tricópteros-“canutillos” , plecópteros-“gusarapas”, efémeras y dípteros acuáticos). También comen huevos de peces y formas adultas de insectos terrestres (hormigas, escarabajos, saltamontes y grillos) que caen al agua. Otras presas son peces pequeños de hasta un tercio de su longitud, cangrejos de río, camarones y otros crustáceos. A medida que crece la trucha arco iris, la proporción de peces consumidos aumenta en la mayoría de las poblaciones. Algunas formas que habitan en lagos pueden convertirse en alimentadores de plancton . En los ríos y arroyos poblados con otras especies de salmónidos, la trucha arco iris come huevos de pescado variados, incluidos los de salmón, trucha común, y huevos de otras truchas arco iris. De la misma forma la trucha común preda sobre la arcoíris y la aventaja dependiendo de las aguas. Las arcoiris también consumen carne en descomposición de cadáveres de otros peces.

 

Subespecies y variedades de la trucha arco iris

 

Las truchas arcoíris de “banda roja” se extienden por las cuencas de cada río donde son autóctonas en Norteamérica, adoptando una subespecie por cada cuenca de rio donde habita, p.e. en  Columbia ( O. m. Gairdneri ), en el río McCloud (en California), en ríos de  Nevada y Oregón, así hasta llegar a la Península de California en México.

 

Precauciones en las sueltas

 

Las autoridades ambientales tienen regulada la suelta de las arcoíris en los cotos intensivos de los miembros de ANTAI evitándose siempre el mínimo riesgo de asilvestramiento  y menos aún reproducción.  Los acuicultores han logrado una precisa técnica para producir trucha solo hembra y con un tratamiento de esterilidad que hace que tengan poca probabilidad de desarrollar ovarios.

 

Las autoridades de los Estados de EEUU antes mencionados llevan a cabo repoblaciones ( no sueltas, ojo) donde evitan que las  truchas arco iris puedan hibridarse con poblaciones que no son de su misma subespecie o raza. La hibridación entre subespecies de truchas arcoíris es peligrosa para aquella la sub-especie o raza que tiene menos agresividad ya que sucumbe al hibrido frugal e invasivo. Por ello los competentes departamentos de pesca de Oregón, Nevada o Washington tienen cartografiadas las ubicaciones donde habita cada subespecies de forma muy precisa.

 

El esfuerzo repoblador de la Administración de EEUU con la trucha arco iris

 

El Plan de cría de truchas y salmón rojo en Estado de Washington (EEUU) 2019 indica en cada condado las ubicaciones, fechas, números exactos y horas de las sueltas. El Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Washington ha repoblado con recursos públicos 16.3 millones de truchas y salmones 553 masas de agua en todo este estado para proporcionar excelentes oportunidades de pesca de truchas y salmones durante toda la temporada. La población repoblada está compuesta por «capturables», «juveniles» y alevines.

 

Aptitud deportiva y valor gastronómico

 

El Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Washington, es decir la propia Administración,  cría actualmente millones de truchas arco iris anualmente para realizar sueltas en todos los ríos del Estado. La trucha arco iris es un pez deportivo de notable bravura cuando se encuentra al final de una línea de pesca, tiene una gran disposición a morder cebos y señuelos y es un excelente plato de mesa.

 

En España nuestros acuicultores han logrado comercializar un pez deportivo de trucha arco iris  de buena aptitud deportiva para el momento de la suelta, magníficos tamaños y una relación calidad precio muy favorable para que los cotos intensivos sean viables. Asimismo la alimentación de los peces cuanta con piensos de ultima generación ecológicos , con muy poco residuo o metabolito y una calidad gastronómica impensable hace años.

 

Desgraciadamente lo que jurídicamente se persigue en España ( no en la UE), la pesca de la arco iris es objeto de protección y cuidado. El ejemplo son las introducciones de trucha arco iris en masas de agua donde no hubo nunca salmónidos o con poblaciones severamente agotadas de peces nativos, donde se han creado importantes pesquerías como en los Grandes Lagos o en el río Firehole de Wyoming con un equilibrio ecológico digno de estudiar.

 

 

Países donde la trucha arco iris es un pez alóctono naturalizado y muy valorado en la pesca fluvial

Resulta que en el propio continente americano y desde inicios del siglo XX esta especie es muy apreciada en Chile como pez deportivo siendo objeto de muchos viajes desde Europa por parte de pescadores que quieren pescar esta especie en aguas donde se reproduce.  Los servicios de pesca chilenos trabajan para minimizar los riesgos de alteración de ecosistemas valiosos ante la expansión incontrolada de la arco íris. Una vez mas la gestión y la zonificación de aguas hará posible la conservación de valiosos biotopos acuáticos y el impulso a una pesca fluvial de calidad.

 

Nueva Zelanda es otro lugar donde es muy apreciada. Ambos son ejemplos de buena gestión de la pesca.

 

Esta especie es considerada en definitiva de las de mayor valor deportivo en toda América y Europa.

 

La trucha arco iris: un valor por descubrir con mucho recorrido. Datos de producción 2018

 

Las cifras de producción logradas en centros de acuicultura españoles demuestran la relevancia de esta especie a nivel nacional para la alimentación ( en torno a 20.000 to./año).  La producción de arcoíris en la UE llega a casi 200.000 to., superior a la producción de salmón atlántico 175.000 to. (aunque inferior al mejillón con medio millón de to.)  A pesar de ello España y la UE tiene que importar este tipo de pescado lo que reafirma la necesidad de impulsar este tipo de producciones si no queremos depender de suministros exteriores.

 

estudio trucha arco iris

La trucha arcoiris a veces se usa como indicador de la calidad del agua en las instalaciones de purificación de agua. Asimismo, está considerada por la EPA como un organismo biológico que detecta toxicidad en las aguas.

 

ANTAI considera que a esta especie se le atribuyen injustamente daños y perjuicios medioambientales que no son tales. El manejo y la gestión responsable de las sueltas  es la clave del éxito para su aprovechamiento deportivo en España y en la UE.