La Pesca y los Parques Nacionales. Comité Científico.

La vigente Ley de Parques Nacionales española es la Ley 30/2014. En esta Ley ya se prohibía totalmente la pesca fluvial,  (Ley aprobada en  2014 ojo¡),  concretamente, ello se indicaba en su  Artículo 7. Efectos jurídicos ligados a la declaración.

…/…En todo caso, se consideran actividades incompatibles las siguientes:

  1. a) La pesca deportiva y recreativa y la caza deportiva y comercial, así como la tala con fines comerciales. En el caso de existir estas actividades en el momento de la declaración, las administraciones competentes adoptarán las medidas precisas para su eliminación, dentro del plazo que a tal efecto establecerá la ley declarativa.

La administración gestora del parque nacional podrá programar y organizar actividades de control de poblaciones y de restauración de hábitats de acuerdo con los objetivos y determinaciones del Plan Director y del Plan Rector de Uso y Gestión.

La pesca, sea deportiva o recreativa, queda prohibida pues en todos los Parque Nacionales (PN) españoles.  Y ello se aplica con tabla rasa, y da igual Cabañeros que Ordesa, con un par.

Esto es una aberración más de la gestión de los recursos naturales con la que nos obsequia el plantel ideológico-político contemporáneo. Esto no sigue las mínimas directrices técnicas básicas. En el caso de la caza el asunto es aun mas grave , ya que la acumulación de individuos de especies cinegéticas como ciervos, sarrios, cabra montés, y mas aun los jabalíes , corzos,…año tras año van formando una  bomba de retardo cuya espoleta saltará  cuando lleguen, ( que terminan llegando) un par de años “malos”, será entonces la sarna, la tuberculosis, la  fiebre aftosa, la peste porcina (las dos),…y otras infecciones dejarán a cada uno en su sitio. Estos territorios son sumidero de individuos que se irán acumulando desde otros lugares donde se concentre la caza de estas especies.

Los que hemos conocido la cocina económica de leña somos difíciles de engañar, y los mensajes de los ingenieros sociales montan su relato para el colectivo mayoritario: el  “tragacionista” que engulle sin masticar versiones oficiales: “todo lo que el hombre hace en la naturaleza  es malo y lo que esta hace es siempre bueno”. (Primer Mantra del Credo ecologista).

Comité científico asesor de Parques Nacionales.

La composición de los miembros de los órganos asesores de las Autoridades ha sido y es hasta hoy el problema clave en todos esto. Si no hay vocales asesores con conocimiento y experiencia nada se puede hacer.

En ANTAI tenemos que celebrar que el mas reputado acuicultor del “ramo” (Fernando Torrent) ha sido nombrado para integrarse en el Comité Científico de este órgano. Ello dará más importancia a la pesca en este comité. Esta nombramiento se debe al Derecho que la CCAA de Madrid tiene al nombramiento de un vocal en dicho Comité.

Se considera obvio que los Parques Nacionales hasta hoy declarados en España lo han sido con rutinas de caza y pesca que hunden sus raíces en el tiempo y que estas prácticas ordenadas conservaría mejor los valores de los Parques Nacionales.  El rio Cares en Picos de Europa ha sido objeto de aprovechamiento pesquero durante siglos , por ejemplo y limitar esta actividad no tiene sentido, quizás en otros casos, ello pueda debatirse pero hay cosas que son muy obvias.

 

El Parque Nacional más antiguo del mundo y con la gestión más avanzada.

¿Cómo se gestiona la pesca en el PN más antiguo del mundo , Yellowstone? Pues con los colectivos pescadores como aliados, he aquí extracto del informe oficial de las autoridades de este Parque Nacional norteamericano actualmente accesible en su Web:

-Desde 1979 los pescadores reportan el tiempo dedicado durante la jornada de pesca, las especies capturadas, las longitudes de los peces,… para ayudar a los administradores del Parque a interpretar los cambios en poblaciones específicas.

-La trucha “cut-throat” de Yellowstone es autóctona y hace posible un aprovechamiento pesquero deportivo anual valorado en $ 36 millones para la economía local. Además, el dinero generado por las licencias de pesca ayuda a financiar la investigación sobre sistemas acuáticos y proyectos de restauración. Esta trucha autóctona ( Oncorhynchus clarkii)  sí es del mismo género que la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiis) con la cual se híbrida en este PN incorporando a las poblaciones híbridos de fenotipo parecido a la autóctona. Por ello hay una decidida gestión para favorecer a la trucha autóctona en detrimento de la trucha arco iris y los pescadores son elemento clave en el logro de este objetivo. 

-En los últimos años, un equipo de pescadores voluntarios ayudó al programa eliminación  de especies no nativas, refuerzo de especies autóctonas, evaluación de barreras para peces y tasas de lesiones y mortalidad de anzuelos con arponcillo y sin arponcillo. Su gran ayuda en la recopilación de datos y muestras biológicas permite a los biólogos del Parque aprender sobre más áreas de las que el personal del Parque puede acceder en tiempo y recursos.

-50.000 pescadores pescan anualmente en el Parque Nacional de Yellowstone. La licencia nacional no es suficiente y hay preciso para la licencia Yellowstone que es de $30 para tres jornadas y toda la temporada $70. Hay tramos exclusivos de mosca sin arponcillo pero conviven con otros tramos.

 

Yellowstone es un PN de casi  150 años , ahí está su gestión y su experiencia a seguir. Hay una zona mayoritaria superior a 2/3 del PN donde se ha establecido como objetivo que solo exista la trucha autóctona , pero hay otro territorio (en el Noroeste del PN) donde “se tolera“ a nuestra arco iris , una “non-native trout” como se denomina.

Las medidas prohibicionistas totalitarias son inaceptable si tenemos una política de aumentar el numero de PN y su extensión y ya sabemos que con sentido común y tirando de refranero se llega a buen puerto: “ El que mucho abarca poco aprieta”.